Qué antibiótico cura la faringitis estreptocócica? | 5 Puntos Importantes
Qué antibiótico se toma para la faringitis estreptocócica
La faringitis estreptocócica es una infección frecuente causada por el estreptococo del grupo A de la bacteria. Esta enfermedad causa dolor de garganta, fiebre y otros síntomas similares a los de un resfriado común.Para tratar este tipo de enfermedad es necesario un diagnóstico confirmado, y si el resultado es positivo, la recomendación es el uso de antibióticos. En este artículo se describen los medicamentos más comunes que se utilizan para tratar la faringitis estreptocócica y sus posibles efectos secundarios.
Los antibióticos son medicamentos que se utilizan para matar o prevenir el crecimiento de bacterias en nuestro cuerpo. Existen varios tipos diferentes de antibióticos, y cada uno funciona de manera diferente para tratar diferentes tipos de infecciones. Algunos de los antibióticos que se usan para tratar la faringitis estreptocócica incluyen:
1. Penicilina:
La penicilina es el antibiótico más comúnmente recomendado para tratar la faringitis estreptocócica. Este medicamento se administra por vía oral en forma de comprimidos. La dosis recomendada es de 500 mg tres veces al día durante 10 días. La penicilina ha demostrado ser muy efectiva en la lucha contra la infección estreptocócica. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea.
2. Amoxicilina:
La amoxicilina es otro antibiótico que se utiliza comúnmente para tratar la faringitis estreptocócica. Este medicamento se administra por vía oral en forma de comprimidos y su dosis recomendada es de 500 mg tres veces al día durante 10 días. La amoxicilina es similar a la penicilina en cuanto a su efectividad, pero es más fácil de tomar y tiene menos efectos secundarios.
3. Eritromicina:
La eritromicina es un antibiótico alternativo que se utiliza si el paciente es alérgico a la penicilina. Este medicamento también se administra por vía oral en forma de comprimidos, y la dosis recomendada es de 500 mg cuatro veces al día durante 10 días. Este medicamento no es tan efectivo como la penicilina, pero si es una opción muy válida cuando la alergia a la penicilina es un problema.
4. Cefalosporinas:
Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos que se utilizan para tratar una amplia gama de infecciones bacterianas. En el caso de la faringitis estreptocócica, las cefalosporinas solo se utilizan después de que otros antibióticos han demostrado ser ineficaces. La cefalosporina es eficaz en el tratamiento de la infección estreptocócica y otros tipos de infecciones bacterianas. El medicamento se administra por vía oral en forma de comprimidos y su dosis recomendada es establecida por el médico.
Es importante tener en cuenta que estos antibióticos sólo tratan las infecciones bacterianas, no las infecciones virales. Por lo tanto, si la faringitis estreptocócica no es confirmada por un profesional, o si se ha identificado como viral, estos antibióticos no serán efectivos. En cambio, se recomienda tratar los síntomas con analgésicos y otros medicamentos.
Es crucial seguir el tratamiento de antibióticos durante el tiempo recomendado por el médico. A menudo, las personas dejan de tomar el medicamento cuando se sienten mejor, pero esto puede permitir que la infección regrese y se propague; incluso puede ser perjudicial en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, es importante completar todo el tratamiento con antibióticos según la prescripción del médico.
Es posible que existan algunos efectos secundarios mientras se toma el tratamiento con antibióticos para la faringitis estreptocócica. Los efectos secundarios pueden variar dependiendo del tipo de antibiótico y de la persona. El efecto secundario más común es la irritación gastrointestinal, que incluye náuseas, dolor abdominal y diarrea. Es importante informar al médico si estos síntomas empeoran o se prolongan. Además, es posible que algunas personas experimenten reacciones alérgicas a los antibióticos, tales como erupciones cutáneas, picazón, dificultad para respirar y un aumento de la frecuencia cardíaca.
tomando diflucan después de los antibióticos? | 5 Puntos Importantes
Conclusion
Es importante recordar que si usted cree tener faringitis estreptocócica, es fundamental acudir al médico para un examen profesional y un diagnóstico confirmado. Una vez diagnosticado, seguir el tratamiento con antibióticos según las prescripciones del médico. También se recomienda tomar medidas preventivas como lavarse las manos regularmente y evitar compartir utensilios de comida. Estas medidas no solo previenen la faringitis estreptocócica, sino también otras infecciones bacterianas.